
GUÍA DE TRABAJO No. 3
La Sociedad Feudal
Para la semana de
11-15 de mayo del 2020
ASIGNATURA: Ciencias
Sociales GRUPOS:
7- 1 , 7-2, 7-3 y 7-4
FECHA DE
PUBLICACION: 11 de mayo de 2020
FECHA DE ENTREGA: 15 de mayo de 2020
MEDIO
Y FORMATO DE ENTREGA: Enviar fotos y video de la dramatización a través
del email: jenny.morales@correounivalle.edu.co o subirlo a classroom código: jzptnlg
DOCENTE: JENNY ALEXANDRA MORALES
E-MAIL: jenny.morales@correounivalle.edu.co
DOCENTE: JENNY ALEXANDRA MORALES
E-MAIL: jenny.morales@correounivalle.edu.co
TEMA: La sociedad
feudal
PROPÓSITO:
Diferenciar los procesos y los acontecimientos históricos
sucedidos durante el feudalismo, buscando los posibles avances y repercusiones
en el futuro.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN:
Revisión
del video
ACTIVIDADES:
1.
Lee
concentradamente el siguiente texto:
La Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal Luego de las
invasiones (pueden ver el recurso “Las invasiones de los siglos III a IXI”) el
poder de los reyes se debilitó y ya no hubo leyes, ni ejército, ni justicias
comunes para todos los habitantes del reino. Entonces ¿Quiénes ejercerían el
poder político a partir de entonces? ¿A quién recurrirían los campesinos frente
a los saqueos cometidos por los pueblos invasores? La protección era brindada
por nobles (condes, duques, marqueses) quienes a cambio de ayuda militar
recibieron de los reyes grandes extensiones de tierra.
Estos nobles, con el tiempo dejaron de
obedecer al rey y empezaron a actuar, cada uno en su territorio, como si fueran
soberanos independientes. Estos señores locales construyeron castillos en los
que se refugiaban los campesinos durante los ataques de los pueblos invasores o
de otros nobles. A cambio de esta protección, los campesinos cedían sus tierras
y estaban obligados a trabajar para los nobles.
Sobre estas bases, en Europa
occidental se fue consolidando, a partir del siglo IX, una nueva forma de
organización política, económica y social: el feudalismo Este sistema se
caracterizó por la generalización de los vínculos de dependencia personal y de
una economía basada en el señorío. Era una sociedad encabezada por el rey, de
quien dependían los vasallos. En esta estructura piramidal se encadenaban las
dependencias de carácter personal hasta llegar a los campesinos.
La relación entre vasallos y
señores se establecía a través de toda la escala social, quedando así tejida
una red de dependencias. En última instancia, todos los vasallos debían
fidelidad al rey, pero en la práctica el vínculo directo fue entre cada vasallo
y su señor. Cuando el vasallo juraba fidelidad a su señor, éste le entregaba un
beneficio que, habitualmente, era una tierra. Desde el siglo XI, el beneficio
recibió el nombre de feudo. Al principio, los feudos se otorgaban de por vida,
pero pronto se volvieron hereditarios. Esta situación influyó en el
debilitamiento de la autoridad monárquica, pues los señores se volvieron
poderosos y la posición del rey se debilitó al no tener más tierras para
entregar a sus vasallos a cambio de su fidelidad.
El poder de la nobleza
Las familias campesinas tenían que
producir más de lo necesario para asegurar su subsistencia. Esa producción
extra, llamada excedente, pasaba directamente –o a través del mercado donde
vendían algo de lo producido para obtener dinero– a otro grupo social: la
nobleza. Esta exigencia de tributar al señor, en general se traducía en privaciones
y hambre para el campesino. Entonces, si a los campesinos los atemorizaba pasar
hambre, ¿por qué se desprendían del fruto de sus esfuerzos? ¿Por qué compartían
su producción y trabajo con la nobleza feudal? Para responder a este
interrogante es necesario pensar los aspectos políticos de esta sociedad, es
decir preguntarnos quién tenía el poder (qué sector social), por qué, de dónde
provenía ese poder y cómo era usado.
La nobleza, tanto laica como religiosa,
fundaba gran parte de sus derechos en el dominio de tierras. Esta posesión
territorial se lograba por dos vías: la conquista militar y el otorgamiento del
rey. Hablamos de posesión y no de propiedad, pues las tierras le pertenecían al
rey y este las concedía en posesión a la nobleza, que administraba la
explotación en su beneficio.
Por medio de un ritual llamado Homenaje de
investidura o Ceremonia de vasallaje, el rey delegaba funciones y poderes sobre
sus tierras en un noble, que así se convertía en su vasallo. A su vez, los
nobles jerárquicamente superiores replicaban esta ceremonia con otros de su clase,
pero de menor rango, convirtiéndolos en sus vasallos. El vasallaje establecía
entonces una relación personal, que vinculaba jerárquicamente a los distintos
grados de la nobleza: duques, marqueses, barones, condes, caballeros y pequeña
nobleza.
Además de pertenecer por sangre a la nobleza y
de estar respaldados por el rey o algún noble de alta jerarquía, los señores
feudales basaban su poder sobre los campesinos en el hecho de ser los únicos capaces
de defenderlos.
Las armas eran promesa de defensa
del campesinado ante saqueos y avances enemigos, pero también una amenaza:
estaban allí para ser usadas, además, contra quienes se rebelaran o quisieran
huir del orden establecido.
La Ceremonia de vasallaje
Cómo convertirse en señor feudal,
paso a paso
La ceremonia pública para acceder a
un feudo tenía varios momentos; el
compromiso se sellaba luego de
cumplir con todo el ritual.
Primero, el noble de menor rango
colocaba las manos entre las de su futuro señor y
declaraba su voluntad de ser
vasallo: “Señor me hago hombre vuestro”.
Y el señor respondía: “Os recibo y
tomo por hombre”.
El juramento de fidelidad se hacía
de pie y con la mano sobre los libros sagrados:
“Yo, te seré fiel a ti, con fe
recta, sin malas artes, como un hombre debe serlo
para con su señor, sin engaños a
sabiendas”.
Luego, el señor se levantaba y lo
besaba en la boca, y decía: “Os recibo y tomo por
hombre y os beso en señal de la
fidelidad”.
El paso siguiente era la entrega por
parte del señor de un objeto simbólico –un cetro,
un anillo–, por el cual delegaba su
poder, y un puñado de tierra que representaba
la concesión material: el feudo, con
sus tierras y hombres. Si era un religioso, se le
entregaba un bastón.
A cambio, el vasallo se comprometía
a ofrecerle su ayuda, consejo y auxilio.
“Os serviré fielmente, con consejo y
ayuda según mi función y según mi
persona, para que podáis guardar ese
poder que Dios os ha otorgado y podáis
ejercerlo según su voluntad, tanto
para vuestra
salvaguarda, como para la de
vuestros fieles”.
El pacto se podía romper, pero era
considerado felonía, uno
de los peores delitos que se podía
cometer en esa época.
Nota: Les recomiendo estas tres películas –una de aventuras, una
fantástica y otra de misterio–, que nos llevarán hacia la sociedad feudal. Con
ellas andaremos por distintos siglos y, de la mano de sus personajes,
vivenciaremos problemas, deseos, ideas y miedos de los habitantes de esos
tiempos remotos. Robin Hood, príncipe de los ladrones, Navigator. Una odisea
medieval y El nombre de la rosa. A continuación, las fichas de las tres obras:
En una aldea inglesa del siglo XIV acecha el temor a la
peste negra que se expande por Europa. Un niño del lugar
tiene unas extrañas visiones que le revelan cómo salvar
a su gente del flagelo: debe hacer una expedición hacia
una catedral excavando un túnel a través del centro de la
tierra. Un viaje fantástico que lo llevará a Nueva Zelanda
en el siglo XX.
Premio mejor película en Festival de
Sitges (198
Robin Hood, príncipe de los ladrones
Robin de Locksley regresa de pelear en las cruzadas a su
se enriquece a costa de los campesinos y que ha despojado
a su familia de todos sus bienes. Junto a un grupo de
aldeanos
pobres emprende una
enérgica lucha para revertir
la injusta situación.
Nominada al Oscar
como Mejor Banda de Sonora.
En un monasterio medieval se suceden muertes misteriosas.
Mucho suspenso,
oscuridad y superstición que un franciscano y su ayudante
tratarán de despejar. La película
es una adaptación de la novela de Umberto Eco, donde
sobresale el cuidado en la fotografía y la puesta en
escena.
Premio César (Francia) a la mejor película extranjera.
2. Vamos a realizar una actividad divertida y trataremos de incluir a
toda la familia.
a.
Elijan una escena de una de las
películas que les recomendé o puede ser el texto: La ceremonia del vasallaje que
se encuentra en esta guía.
b.
Van a recrear la escena donde
dramaticen un personaje de la sociedad feudal (Rey, noble o vasallo) y con la
ayuda de la familia recrear la escena en un video de no más de 3 minutos.
c.
Realizar una presentación
inicial con nombre y grado.
d.
Recomiendo decorar el contexto
y el vestuario con materiales que tengas en casa (cobijas, cartón, ollas,
muebles, etc.)
e.
Incluyan tantas personas como
quieran.
f.
Puedes realizar el video en
aplicaciones como tiktok o editarlo en inShot, movie maker o la app de su
preferencia.
g.
Utilicen toda su creatividad y diviértanse
creando una escena que muestre lo aprendido de la sociedad feudal.
GUÍA DE TRABAJO No. 2
La peste negra
Para la semana de 27-30 de
abril del 2020
ASIGNATURA: Ciencias Sociales GRUPOS: Séptimo
FECHA DE PUBLICACION: 27 de abril de 2020
FECHA DE ENTREGA: 30 de abril de 2020
MEDIO Y
FORMATO DE ENTREGA: Enviar fotos del cuaderno a través del correo electrónico jenny.morales@correounivalle.edu.co o del Whatsapp del director de
grupo.
DOCENTES: JENNY ALEXANDRA MORALES EMAIL:
jenny.morales@correounivalle.edu.co
TEMA: La peste negra en la edad
media
PROPOSITOS: Diferenciar
los procesos y los acontecimientos históricos sucedidos durante el feudalismo,
buscando los posibles avances y repercusiones en el futuro.
CRITERIOS DE
EVALUACION:
Revisión de taller en
el cuaderno (Fotos enviadas al correo electrónico).
ACTIVIDADES:
1.
Realiza la siguiente lectura y subraya las palabras claves. Con ayuda
de un diccionario define cada palabra escríbelas
2.
Realiza un cuadro comparativo donde muestres las diferencias y
similitudes entre la peste negra y el covid 19
3.
Según el texto, ¿cuáles son los cambios que ha tenido la sociedad de la
edad media respecto a la sociedad actual?
4.
Entrevista a alguien de tu familia y realiza 3 preguntas que den cuenta
de cómo se ha sentido durante el confinamiento, cuáles son sus miedos y
esperanzas.
LA PESTE NEGRA
La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V, con
la caída del Imperio Romano, hasta el siglo XV (con la caída del Imperio
Bizantino, descubrimiento de América, invención de la imprenta, etc.) En esta
época tuvo lugar la mayor epidemia de peste de Europa, que estalló
concretamente entre 1346 y 1347, llevándose consigo a cerca de la mitad de la
población total de Europa. Esta enfermedad, conocida como “La Peste Negra”,
había tenido una primera aparición durante el siglo VIII en época de Justiniano
por los Balcanes, y desde entonces no se habían tenido más noticias de ella.
La peste negra es producida por el Yersina Pestis, un bacilo que se
encuentra en las pulgas de las ratas, cuando dicha pulga picaba a una persona,
o esta sufría algún corte en la piel de materiales contaminados, el bacilo se
transmitía y se padecía dicha enfermedad. Una vez infectada la persona,
empezaba a tener fiebre, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener
debilidad y se les hinchaban y dolían los ganglios debido a que las bacterias
se trasladaban hasta un nódulo linfático. A esta peste bubónica se le denominó
con el nombre de peste negra debido a que a los infectados presentaban marcas
oscuras en la piel.
La gente vivió una época de gran
horror debido a la peste negra, se refleja en diferentes textos, como en la del
cronista florentino que cuenta “Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar
cadáveres para que fueran enterrados (…). En cada iglesia cavaban profundas
fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres y morían durante
la noche, eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana,
cuando un gran número de cuerpos se hallaba en la fosa, tomaban un poco de
tierra y la echaban con palas sobre ellos; más tarde otros cadáveres eran
depositados sobre ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno
hace lasaña con capas de pasta y queso.”
Su gran extensión se debió al auge de las relaciones comerciales
internacionales, las ratas afectadas viajaban en los barcos y se extendían así
por diferentes países, provocando a veces la muerte de todos los tripulantes
antes de llegar a tierra. La peste negra provocó un gran caos en la población,
afectando a todas las personas independientemente de su edad o rango social,
esto provocó diferentes reacciones en la población: Unos se entregaron más a
Dios al pensar que este les castigaba por un mal comportamiento de la humanidad
y muchos otros huían, sin embargo, solían llevar consigo en sus ropas o
equipaje la pulga portadora de la enfermedad, por lo que contribuían a su
propagación.
La medicina no consiguió hacer nada y no encontraba una explicación a
este hecho, y muchos médicos fueron infectados al atender a sus pacientes. Se
tomó como una medida aislar a los pacientes infectados durante un periodo de
cuarenta días (de donde proviene el término de cuarentena) y hasta entonces,
cuando consideraban que ya no era peligroso, no entraban en contacto con él. Lo
mismo hicieron con aquellos barcos donde había algún tripulante enfermo, les
dejaban cuarenta días en alta mar y si había algún superviviente le dejaban
volver.
Esta enfermedad tuvo rebrotes ocasionales de no más de dos años y
locales y reaparecía cada pocos años, extendiéndose hasta el siglo XVIII y
existiendo hoy en día algunos casos controlados, la mayor parte de ellos en
Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.
Benedictow,
Ole J. La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los tiempos. ESTUDIOS
HISTORICOS – CDHRP- Año II – Noviembre 2010 – Nº 5. Disponible en http://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0511LaPeste.pdf
GUÍA DE TRABAJO No. 1
Para la semana de 30 marzo
-03 de abril/20
ASIGNATURA: Ciencias Sociales GRUPOS: Grado Séptimo
FECHA DE PUBLICACIÓN: 30 de marzo de 2020
FECHA DE ENTREGA: 03 de abril de 2020
MEDIO Y
FORMATO DE ENTREGA: Enviar a través del correo electrónico jenny.morales@correounivalle.edu.co
DOCENTES: JENNY ALEXANDRA MORALES EMAIL: enny.morales@correounivalle.edu.co
TEMA: La expansión musulmana y su
legado
PROPÓSITOS: Reconozco y
valoro la presencia de diversos legados culturales - de diferentes épocas y
regiones – para el desarrollo de la humanidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-
Presentación y elaboración de las respuestas en
el cuaderno
-
Argumentación de las respuestas de manera oral
por medio digital
ACTIVIDADES: Blog de Sociales Grado 7 dar clic 👉AQUÌ
Mira los vídeos que se encuentran en el
blog de séptimo en las pestaña de sociales:
Las partes de una mezquita https://www.youtube.com/watch?v=gP1LwsBs8EQ
Preguntas:
1. ¿Qué es el Islam?
2 ¿Cuáles son los pilares del islam?
3. ¿Qué es el ramadán?
4. ¿Cuáles fueron los orígenes de esta religión monoteísta?
5. ¿Cómo se formó el Imperio musulmán y cómo se expandió por lo que hoy conocemos como "mundo islámico"?
6. ¿Cuáles son las características del islam al día de hoy?
7. ¿Qué es un estado teocrático?
8. Explica la diferencia entre los siguientes conceptos: árabe, moro, islamista y musulmán
9. Qué es una mezquita
10. Dibuja una mezquita
2 ¿Cuáles son los pilares del islam?
3. ¿Qué es el ramadán?
4. ¿Cuáles fueron los orígenes de esta religión monoteísta?
5. ¿Cómo se formó el Imperio musulmán y cómo se expandió por lo que hoy conocemos como "mundo islámico"?
6. ¿Cuáles son las características del islam al día de hoy?
7. ¿Qué es un estado teocrático?
8. Explica la diferencia entre los siguientes conceptos: árabe, moro, islamista y musulmán
9. Qué es una mezquita
10. Dibuja una mezquita
Ahora lee este texto y responde:
1 1. ¿Qué
papel ha desempeñado el islam en la región del Próximo Oriente?
1 2. ¿Por
qué se afirma que el predominio de la religión musulmana ha dejado fisuras?
1 3.
¿Cómo crees que en un país con varias religiones
minoritarias se puede convivir armónicamente?








Hola profe pero eso se le envía al correo o usted revisa cuando volvamos a estudiar
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarHola profe buenas noches una pregunta
ResponderBorrar